¿Qué necesitás para iniciar un juicio de sucesión testamentaria?

Cuando una persona fallece dejando un testamento, sus herederos deben realizar un trámite legal para hacer efectiva la transmisión de los bienes y derechos que el fallecido dispuso en vida. Este proceso se conoce como juicio de sucesión testamentaria, y es clave para que los beneficiarios puedan acceder a su herencia de manera legal y sin conflictos. 

En Argentina, la sucesión testamentaria sigue un procedimiento específico que garantiza que se respeten los deseos del testador y los derechos de los herederos legítimos. Sin embargo, no siempre es un proceso rápido ni sencillo. Existen requisitos formales, etapas judiciales que deben cumplirse y tiempos legales que pueden variar según cada caso. Además, hay situaciones en las que el testamento puede ser impugnado o declarado nulo, lo que puede extender el trámite o incluso modificar la distribución de los bienes. 

De todo esto hablaremos hoy en nuestro artículo, con la guía experta de abogados de sucesiones en CABA

¿Qué es una sucesión testamentaria? 

La sucesión testamentaria es el proceso legal mediante el cual se distribuyen los bienes y derechos de una persona fallecida de acuerdo con lo establecido en su testamento. En otras palabras, cuando alguien deja por escrito su voluntad sobre quiénes heredarán su patrimonio, esa disposición debe ser validada y ejecutada a través de un juicio sucesorio.

En Argentina, este tipo de sucesión está regulado por el Código Civil y Comercial de la Nación, que establece los derechos de los herederos y las formalidades que debe cumplir un testamento para ser válido. 

¿Cómo se diferencia la sucesión testamentaria de la sucesión intestada? 

La principal diferencia entre una sucesión testamentaria y una sucesión intestada (o ab intestato) es que, en la primera, el fallecido ha dejado expresamente indicado cómo deben distribuirse sus bienes, mientras que, en la segunda, no existe testamento y la herencia se divide según lo que establece la ley. 

En la sucesión intestada, la herencia se reparte entre los herederos legítimos según un orden de prelación (descendientes, ascendientes, cónyuge y colaterales). En cambio, en la sucesión testamentaria, el testador tiene cierta libertad para disponer de su patrimonio, aunque siempre respetando las porciones legítimas que les corresponden a sus herederos forzosos. 

¿Qué es la porción legítima y cómo afecta al testamento? 

En Argentina, el testador no puede disponer libremente de todos sus bienes, ya que la ley protege a los herederos forzosos con un porcentaje mínimo de la herencia, conocido como porción legítima. Esto significa que una parte de la herencia no puede ser asignada a terceros ni a otros beneficiarios que el testador desee, sino que debe reservarse para ciertos familiares. 

Las porciones legítimas son las siguientes: 

  • Descendientes (hijos, nietos): tienen derecho a 2/3 de la herencia. El testador solo puede disponer libremente del 1/3 restante
  • Ascendientes (padres, abuelos): tienen derecho a 1/2 de la herencia
  • Cónyuge: también tiene derecho a 1/2 de la herencia

Si un testamento desconoce estos porcentajes, los herederos forzosos pueden impugnarlo y solicitar su nulidad parcial para hacer valer su derecho a la porción legítima. 

¿Cuándo es válida una sucesión testamentaria? 

Para que una sucesión testamentaria sea válida, el testamento debe cumplir con ciertos requisitos legales: 

  • Haber sido otorgado por una persona con capacidad jurídica, es decir, que no haya estado privada de razón en el momento de testar. 
  • Respetar las formas establecidas por la ley, ya sea como testamento ológrafo (escrito a mano por el testador) o por acto público (ante escribano y testigos). 
  • No contener disposiciones que violen las porciones legítimas de los herederos forzosos.
  • No haber sido revocado por otro testamento posterior. 

Si el testamento cumple con estas condiciones, el juicio sucesorio testamentario procederá sin mayores inconvenientes. Sin embargo, si existen dudas sobre su validez, puede ser impugnado en sede judicial, lo que podría retrasar el proceso. 

¿Quiénes pueden iniciar el juicio sucesorio? 

El juicio de sucesión testamentaria puede ser iniciado por: 

  • Los herederos mencionados en el testamento. 
  • El albacea, si el testador designó a una persona para administrar y ejecutar su última voluntad. 
  • Los acreedores del fallecido, en caso de que haya deudas que deban cobrarse sobre la herencia. 

En todos los casos, es necesario presentar una serie de documentos y cumplir con ciertos requisitos para dar inicio al trámite. 

¿Dónde se inicia el juicio sucesorio? 

En Argentina, el juicio de sucesión testamentaria se inicia en el juzgado correspondiente al último domicilio del fallecido. Esto significa que si la persona vivía en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el trámite se llevará a cabo en un juzgado de esa jurisdicción. Si residía en la provincia de Buenos Aires u otra provincia, la sucesión se tramitará en los tribunales de esa zona. 

¿Cuáles son los documentos necesarios para el juicio sucesorio testamentario? 

Para iniciar el juicio sucesorio testamentario, es obligatorio presentar: 

  • Certificado de defunción del causante. 
  • Testamento original, si está en poder de los herederos o albacea. 
  • DNI de los herederos o beneficiarios del testamento. 
  • Partidas de nacimiento y matrimonio, en caso de que sea necesario acreditar vínculos familiares. 
  • Copia de escrituras, títulos de propiedad o documentos de bienes registrables, como inmuebles o vehículos. 
  • Información sobre cuentas bancarias o inversiones del fallecido. 

Si el testamento fue otorgado por acto público, es decir, ante escribano, suele estar registrado en el Colegio de Escribanos de la jurisdicción correspondiente. En estos casos, se solicita un informe para verificar su existencia y contenido.

particion judicial de herencia

¿Cuáles son las etapas de un juicio sucesorio testamentario? 

Las etapas de un juicio sucesorio testamentario en Argentina siguen un procedimiento legal estructurado para garantizar la correcta distribución de la herencia. 

1. Inicio del proceso 

Los herederos presentan la demanda sucesoria ante el juzgado del último domicilio del fallecido, junto con el certificado de defunción, testamento y documentos que acrediten los bienes y vínculos familiares. 

2. Publicación de edictos 

Se publican edictos en el Boletín Oficial y un diario de circulación para informar a posibles herederos y acreedores, quienes pueden impugnar el testamento o hacer reclamos. 

3. Declaratoria de herederos 

Si el testamento es válido y no hay impugnaciones, el juez dicta la declaratoria de herederos, reconociendo a los beneficiarios. Si el testador nombró un albacea, se lo designa para administrar la sucesión. 

4. Inventario y tasación 

Se realiza un inventario de bienes (propiedades, cuentas bancarias, vehículos, etc.), y, si es necesario, una tasación para determinar su valor. 

5. Partición y adjudicación de bienes 

Los bienes se reparten según lo dispuesto en el testamento. Si hay bienes indivisibles, los herederos pueden venderlos y repartir el dinero. También se pagan deudas antes de la distribución final. 

6. Inscripción y cierre del proceso 

Los herederos inscriben los bienes a su nombre en los registros correspondientes, finalizando así la sucesión. En casos normales, el proceso puede durar entre 6 meses y 2 años. 

¿Cuánto tiempo tarda una sucesión testamentaria en Argentina? 

El tiempo que tarda una sucesión testamentaria en Argentina puede variar según varios factores, pero en general, puede demorar entre 6 meses y 2 años

Algunos de los factores que influyen en la duración del proceso son:

  • Complejidad de la sucesión: Si el testamento es claro y no existen disputas, el proceso será más rápido. 
  • Implicación de bienes indivisibles: Si hay bienes que no pueden dividirse fácilmente, como una casa o una empresa, la resolución puede llevar más tiempo.
  • Oposición de herederos o acreedores: Si algún heredero impugna el testamento o si hay deudas que deben resolverse, el juicio puede alargarse. 
  • Dificultades para localizar o verificar documentos: Si los bienes no tienen una documentación clara o si es necesario hacer una tasación compleja, esto también puede demorar el proceso. 

Con la asesoría adecuada, se pueden agilizar algunas etapas, pero siempre es importante tener en cuenta estos factores. 

¿Cuándo es nulo un testamento? 

Un testamento puede ser declarado nulo en los siguientes casos: 

  • Violación de una prohibición legal: Si el testamento incluye disposiciones contrarias a la ley, como excluir a herederos legítimos sin justificación. 
  • Defectos de forma: Si no cumple con los requisitos formales establecidos por la ley (por ejemplo, si no está firmado correctamente o si no fue otorgado ante un notario público cuando es necesario). 
  • Falta de capacidad del testador: Si el testador no tenía plena capacidad mental al momento de hacer el testamento o si estaba bajo coacción o presión. 
  • Errores, dolo o violencia: Si el testamento fue otorgado bajo engaños, amenazas o en condiciones de error sustancial. 

¿Qué ocurre si hay dos testamentos? 

Si existen dos testamentos, el testamento posterior revoca al anterior, salvo que se haya dispuesto lo contrario en el propio testamento. Si ambos testamentos no se contradicen, se toman en cuenta las disposiciones más recientes. 

Sin embargo, si hay contradicciones entre ambos testamentos, se iniciará un juicio sucesorio para determinar cuál es válido y cuál se ajusta más a la voluntad del testador. 

¿Qué pasa si el testador se casa después de haber hecho el testamento? 

Si una persona se casa después de haber otorgado un testamento, el matrimonio revoca automáticamente el testamento previo. En este caso, si el testador no otorga un nuevo testamento, se aplican las disposiciones legales sobre la herencia, y el cónyuge tiene derecho a una porción de la herencia, conforme a lo dispuesto por la ley.

Contá con un abogado de experiencia 

Los juicios sucesorios pueden ser complejos, especialmente si involucran bienes valiosos, disputas entre herederos o problemas relacionados con testamentos inválidos. Tener un abogado con experiencia garantiza que todos los procedimientos se realicen correctamente, minimizando errores que puedan retrasar o invalidar el proceso. 

En Estudio Pérez Ballester & Asociados brindamos especial atención en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y Provincia de Buenos Aires. Algunos de nuestros servicios incluyen: 

  • Inicio de sucesión sin cargo: Te ofrecemos la posibilidad de iniciar tu sucesión sin cargo inicial, con financiación hasta la finalización del proceso. 
  • Financiación del proceso: Podrás financiar el proceso sucesorio, con la opción de abonar los honorarios solo al finalizar el trámite. 
  • Atención integral: Te acompañamos en todo momento, manteniéndote informado y asistido en cada fase del proceso sucesorio. 
  • Especialización en sucesiones: Nuestro equipo tiene amplia experiencia en la gestión de sucesiones con y sin testamento, ayudando a resolver conflictos familiares y problemas relacionados con la distribución de bienes. 

No dudes en contactarnos a través de nuestro sitio web o visitándonos en nuestro estudio jurídico en Buenos Aires para una consulta inicial.