¿Se puede repartir una herencia sinestar todos los herederos?

Recibir una herencia suele estar asociado a una pérdida familiar, pero también despierta una serie de dudas, trámites y, muchas veces, conflictos. ¿Qué pasa si no están todos los herederos? ¿Se puede avanzar igual con el reparto de los bienes? ¿Qué herramientas ofrece la ley argentina para resolver estas situaciones sin quedar atados a la voluntad de una sola persona?

En la práctica, no siempre es posible que todos los herederos estén de acuerdo o siquiera presentes. A veces hay familiares que viven en el exterior, otros que no quieren involucrarse, o incluso vínculos rotos por cuestiones personales. Frente a estos escenarios, muchas personas se preguntan si es posible repartir una herencia sin tener a todos los herederos sentados en la misma mesa.

¿Cómo se reparte una herencia en Argentina?

El reparto de una herencia en Argentina está regulado por el Código Civil y Comercial, y si bien puede parecer un proceso complicado, entender las etapas principales puede hacer que el trámite sea mucho más claro. Para que te hagas una idea, el proceso no solo implica la distribución de los bienes materiales, sino también el cumplimiento de ciertas formalidades legales que aseguren que todo se haga de acuerdo con la voluntad del difunto y la normativa vigente.

En primer lugar, es importante entender que el reparto de una herencia solo puede realizarse una vez que se abre el proceso sucesorio, que es el mecanismo legal que da inicio a todo este procedimiento. A partir de ahí, el juez interviene para establecer quiénes son los herederos, qué bienes forman parte de la herencia y cómo deben distribuirse esos bienes entre los beneficiarios.

1. La apertura de la sucesión

El proceso comienza con la apertura de la sucesión, que se realiza tras el fallecimiento de una persona. Esto se puede hacer con o sin testamento, y dependiendo de esa situación, los pasos a seguir pueden variar.

  • Con testamento: Si la persona dejó un testamento, la sucesión se maneja conforme a sus deseos, siempre y cuando no infrinja la legítima (la parte de la herencia que por ley corresponde a ciertos herederos, como los hijos, cónyuge o padres).
  • Sin testamento: En este caso, la ley determina quiénes son los herederos, siguiendo el orden de prioridad legal (descendientes, ascendientes, cónyuge, hermanos, etc.).

2. La determinación de los herederos

Una vez abierta la sucesión, el primer paso es determinar quiénes son los herederos legales. Para esto, se realiza una declaratoria de herederos que puede hacerse de forma voluntaria si todos los herederos están de acuerdo, o mediante un proceso judicial si hay dudas o desacuerdos.

Es importante destacar que, en algunos casos, si hay herederos ausentes o difíciles de localizar, el proceso puede volverse más complejo. Aquí es donde la intervención de abogados expertos en sucesiones se vuelve fundamental, ya que pueden guiarte en cómo proceder ante situaciones complicadas.

3. La partición de bienes

La partición es el acto mediante el cual se distribuyen los bienes del fallecido entre los herederos. Si todos los herederos están de acuerdo sobre cómo repartir los bienes, la partición se hace de manera privada, mediante un acuerdo entre las partes. Sin embargo, en muchas ocasiones esto no sucede, ya sea por desacuerdos sobre cómo repartir el patrimonio o por la complejidad de los bienes (como una casa o propiedades).

En ese caso, la partición judicial es la opción a seguir. El juez intervendrá para tomar las decisiones necesarias y asegurar que los bienes se distribuyan de acuerdo con la ley. Esto puede incluir la venta de propiedades o la asignación de bienes a cada heredero, siempre garantizando que todos reciban su parte correspondiente.

4. Los derechos de los herederos y la legítima

Una de las cuestiones clave en la repartición es la legítima, que es la porción de la herencia que por ley corresponde a ciertos herederos, como los hijos, cónyuge o padres. Incluso si el difunto dejó un testamento disponiendo de sus bienes de manera diferente, estos herederos siempre tendrán derecho a esa porción.

Por ejemplo, si hay hijos, ellos tienen derecho a una parte del patrimonio, que no puede ser alterada por el testamento. Esto asegura que las personas más cercanas al fallecido reciban una porción justa, sin importar lo que se haya dispuesto en el testamento.

Reparto de una casa en una herencia: caso común y sensible

Uno de los bienes más comunes y, a la vez, más complicados de repartir en una herencia es una casa. No solo por el valor económico que tiene, sino también por el componente emocional que suele acompañar a este tipo de bienes. Muchas veces, una vivienda heredada tiene un valor sentimental profundo, ya que puede haber sido el hogar de toda la vida de la familia. 

Por lo general, las casas son bienes indivisibles, lo que significa que no se pueden dividir entre los herederos de la misma manera que se hace con dinero u otros bienes. Si hay varios herederos, la primera pregunta que surge es: ¿quién se queda con la casa? Existen varias opciones para resolver esta situación, pero todas requieren de una buena negociación o, en algunos casos, de la intervención judicial.

Opciones ante desacuerdo: ¿qué hacer con la propiedad?

Si los herederos no llegan a un acuerdo sobre quién se quedará con la casa, una de las soluciones más comunes es vender la propiedad y repartir el dinero obtenido entre todos los herederos, de acuerdo con la participación de cada uno en la herencia. Esto es especialmente útil cuando los herederos no tienen el dinero suficiente para comprarle a los demás su parte de la casa.

Si uno de los herederos está dispuesto a quedarse con la propiedad, puede ofrecer a los demás compensaciones por su parte de la herencia. En este caso, el valor de la casa debe ser tasado para determinar cuánto le corresponde a cada uno. Este acuerdo puede realizarse de manera privada, pero en muchas ocasiones también es necesario recurrir a un proceso judicial para que el juez determine el valor y realice la adjudicación.

Si no hay consenso entre los herederos y la propiedad no puede dividirse, se puede recurrir a la partición judicial de la herencia. El juez intervendrá para ordenar qué hacer con la propiedad, y en algunos casos, puede decidir la venta en subasta pública para repartir el dinero entre los herederos, o la adjudicación de la propiedad a uno de ellos, si así lo considera.

como se reparte una herencia de una casa

En muchas ocasiones, los tribunales de Buenos Aires son los que tienen que intervenir en casos de herencias conflictivas, ya que la CABA y la Provincia de Buenos Aires tienen una gran cantidad de sucesiones complejas, muchas de ellas con bienes inmuebles de alto valor. Esto hace que, si la casa es el único bien de la herencia o tiene un valor significativo, el proceso se vea más prolongado y, a veces, más costoso.

Entonces, ¿Se puede repartir una herencia sin estar todos los herederos?

Esta es una de las preguntas más frecuentes cuando se inicia un proceso sucesorio: ¿qué pasa si no están todos los herederos? ¿Se puede avanzar igual? La respuesta es que puede ser posible pero con ciertas condiciones legales y procedimientos que deben respetarse para proteger los derechos de cada parte.

Si uno de los herederos decide no participar voluntariamente del proceso, el resto puede continuar igual, ya que la participación no es obligatoria para que el juicio avance. Sin embargo, ese heredero no pierde sus derechos. Su porción de la herencia queda reservada y se la puede adjudicar más adelante si así lo desea.

¿Qué pasa si un heredero vive en el extranjero o no responde?

Una situación bastante frecuente en sucesiones es la de tener un heredero que vive en el exterior o que, por distintos motivos, no responde a los intentos de contacto. Si bien esto puede generar incertidumbre entre los demás herederos, la ley argentina contempla mecanismos específicos para que el proceso sucesorio continúe sin quedar paralizado.

La pregunta que puede surgir es: ¿hay que esperarlos? No necesariamente. Si uno o varios herederos viven fuera del país, no es obligatorio esperar a que estén presentes en Argentina para iniciar o avanzar con la sucesión. Lo que sí se requiere es que se los notifique debidamente en su domicilio en el extranjero o en el último que se tenga registrado. Esta notificación puede hacerse a través de distintos medios, incluyendo exhortos consulares o por vía electrónica si el tribunal lo admite.

como se reparte una herencia en argentina

Una vez notificados, estos herederos pueden:

  • Participar activamente en el proceso desde el exterior, designando un apoderado en Argentina.
  • Optar por no intervenir, dejando que se resguarde su parte hasta que decidan actuar.

Si el heredero no responde ni da señales de interés, el proceso no se detiene. El proceso judicial permite que se le nombre un defensor oficial que actúe en su nombre. Este defensor tiene la responsabilidad de proteger los intereses del heredero ausente y garantizar que su parte de la herencia sea resguardada hasta que se presente o se lo pueda ubicar.

Partición parcial de la herencia

La ley también permite realizar una partición parcial si todos los herederos no están presentes, siempre y cuando lo que se reparte no afecte los derechos del heredero ausente. Es decir, se puede avanzar con la división de ciertos bienes entre los herederos disponibles, dejando el resto pendiente para cuando se regularice la situación del heredero faltante.

Esto es especialmente útil si, por ejemplo, hay una propiedad que necesita venderse de manera urgente o un auto que genera gastos. En estos casos, el juez puede autorizar acciones parciales para evitar perjuicios económicos.

¿Qué se necesita para avanzar?

Para poder repartir la herencia sin todos los herederos presentes, necesitás:

  • Iniciar el juicio sucesorio.
  • Presentar la documentación del causante (acta de defunción, DNI, partidas).
  • Detallar quiénes son los herederos conocidos.
  • Solicitar que se notifique a los herederos ausentes o se les designe un defensor oficial.
  • En caso de conflicto, acudir a la partición judicial.

La importancia de contar con abogados para sucesiones

Iniciar una sucesión puede parecer un trámite sencillo, pero en la práctica está lleno de detalles legales, situaciones familiares delicadas y decisiones que, si no se toman correctamente, pueden generar conflictos o demoras innecesarias. Por eso, contar con abogados especializados en sucesiones no es solo recomendable: es clave para evitar problemas y asegurar que todo el proceso se desarrolle de manera clara, rápida y justa.

En sucesiones mal tramitadas pueden surgir problemas graves: desde la imposibilidad de vender una propiedad por falta de papeles, hasta embargos, deudas ocultas o incluso la pérdida de derechos hereditarios por errores procesales. Un abogado con experiencia puede anticiparse a estos problemas y evitarlos.

Además, si la herencia incluye bienes de valor —como propiedades, vehículos, cuentas bancarias o acciones—, es fundamental asegurar que se repartan de forma legal y sin perjudicar a nadie. Acá es donde la intervención profesional marca la diferencia.

En Estudio Pérez Ballester & Asociados, somos abogados con experiencia en Buenos Aires y te ofrecemos una atención clara, cercana y sin tecnicismos innecesarios.